Se conoce como escuela neoclásica a la corriente de pensamiento económico que se enseña actualmente en las universidades, y que deriva de los clásicos o precursores de esta carrera como Adam Smith, David Ricardo y otros.
Adam Smith es considerado el padre de la economía clásica, nace en Edimburgo Escocia en 1790. Es conocido principalmente por su obre: «La riqueza de las naciones», que básicamente es un estudio del proceso de creación y acumulación de la riqueza, temas tratados previamente por los fisiócratas y los mercantilistas, pero es Smith quien realiza por primera vez un abordaje sistémico y completo. Este estudio le tardó 10 años.
Para Smith el bienestar social se basa en le crecimiento económico, mismo que se incentiva por medio de la división laboral y la libre competencia.
Dijo que las contradicciones engendradas por las leyes del mercado serían corregidas por lo que él denominó como la «mano invisible» del sistema.
En su obra él plantea que el interés propio de cada individuo conduce al bienestar general, lo que se conoce como la doctrina de la mano invisible.
Smith afirmaba que «el hombre necesita casi constantemente la ayuda de sus semejantes, y es inútil pensar que lo atenderían solamente por benevolencia (…) No es la benevolencia del carnicero o del panadero la que los lleva a procurarnos nuestra comida, sino el cuidado que prestan a sus intereses».
- David Ricardo by Thomas Phillips, circa 1821
David Ricardo nació en Lóndres en 1772, de origen judío, participó de una corriente de penssamiento económico clásico junto con Adan Smith. Profundiza en el análisis del circuito de producción que deriva del fisiocratismo.
Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía.
Ricardo se dedicó al estudio del comercio internacional y con base en esto extendió la idea de la especialización laboral al ámbito de la producción por países según su clima , recursos naturales y capacidad productiva de su gente,